
Nicolas Winding Refn, director danés, no tiene en su haber un gran número de taquillazos y ni siquiera ha destacado especialmente en ninguno de sus anteriores trabajos en la dirección, pero si es cierto que Refn es un tipo con un saber hacer ciertamente distintivo al resto. Drive es su último trabajo, protagonizada por Ryan Gosling (El diario de Noa) y Carey Mulligan (An education).
La sinopsis del film a priori podría resultar algo descafeinada. Ryan Gosling trabaja (entre otras cosas) como conductor especialista de escenas peligrosas en cine, aunque esta pequeña pincelada se deja ver de forma muy temprana en el film y tiene poca presencia nos da una amplitud de la variedad de "trabajos" a los que realmente se dedica el protagonista. El denominador común es la conducción, no importa cómo, a quién lleve en el asiento trasero o cuan complejo pueda ser el trabajo, su habilidad como conductor y su pasión por la conducción no tiene límites.

Drive es una película para ser descubierta sin conocer nada mas que los detalles mencionados.
El factor sorpresa juega un papel decisivo en la película existiendo en la misma un punto crucial en el que todo el metraje cobra un giro absolutamente inesperado a la par que deliciosamente bien construido e impactante.
Drive no sería lo que és si no fuera por la sabia combinación de un sinfín de factores que si bien por separado no destacan de forma brillante, si consiguen formar un puzle perfecto en el que cada apartado no es excelente por si mismo pero si lo es en conjunto... y al fin y al cabo, que es el cine sino un conjunto? Dicho de otro modo, Drive es un genial collage de elementos que, unidos conforman un cuadro fílmico prácticamente perfecto que bien debiera ser estudiado en escuelas de cine en el futuro.
La fotografía para comenzar es absolutamente perfecta. Los juegos de luces (atención a la comentadísima escena del ascensor) , el tono y la composición de los planos ralla un nivel de perfección al que pocas veces estamos acostumbrados. Sin tener un estilo visual rompedor e innovar especialmente, Drive tiene encuadres sugerentes, composiciones realmente inteligentes e iluminación que además consiguen dotar al film de un estilo realmente único.
En lo que a aspectos técnicos se refiere Drive es impecable. NO hay absolutamente ningún punto negativo en este sentido.
El guión es quizá el punto menos brillante de la cinta y aunque es en este caso en el que la subjetividad podría tener mas peso, Drive es una película BIEN construida, sus personajes tienen los elementos suficientes como para considerarse "redondos"(con matices que comentaremos) para el contexto general de la película..
Su protagonista es quizá uno de los personajes más icónicos de los últimos años y aunque es cierto que su desarrollo es tan absolutamente vago e irregular, es ciertamente uno de los puntos que quizá consigan distinguir la película de la inmensa mayoría, aunque también resultar este uno de los puntos mas oscuros para muchos. Ryan Gosling realiza una interpretación brillante. El personaje principal es sin duda el que menos líneas de diálogo tiene, el mayor peso de la interpretación es por lo tanto el lenguaje corporal y otros muchos elementos que Gosling consigue realizar con tremendo acierto. Gosling es puro estilo y su personaje un absoluto e innegable icono. Un personaje cuyo desarrollo es prácticamente nulo, sus motivaciones no son reveladas y del que en realidad no conoceremos prácticamente nada en toda la cinta.
Todo este halo enigmático que tan desesperante puede resultar para muchos y quizá pueda ser tildado de un personaje plano, irrelevante y vacío, es también uno de los puntos mas interesantes de la cinta. Narrativamente Gosling es un ladrillo que impide que la trama despegue y ofrezca subtramas, profundidad o cualquier tipo de aliño que convierta a Drive en un film narrativamente "rico". Ahora bien... pocas veces veremos un film cuyo protagonista suponga un lastre para la narrativa del mismo... y consiga asimismo que el film se convierta en una película más redonda.

Drive es un film cuya carga principal es el efectismo puro y duro, pero nunca hemos visto una película efectista construida de forma tan inteligente y coordinada.
El resto de actores comenzando por Carey Mulligan están absolutamente estupendos en sus respectivos papeles, Drive es un film de "bueno" y "malos" donde todos los personajes brillan con luz propia y han sido definidos de forma prácticamente infantil en lo que a su sencillez se refiere, algo que de nuevo podría tacharse de vago y poco comprometido pero que de nuevo funciona a la perfección en el conjunto.

Todo lo comentado anteriormente hace que Drive se antoje como un film prácticamente exento de errores, pero de nuevo todos los detalles que a priori pueden resultar definitorios de su excelencia curiosamente y depende del prisma con el que se mire, y tratándose de una película con un componente estético tan acusado pueden ser un arma de doble filo convirtiéndose en objeto de crítica.
Sea como sea Drive es toda una lección de técnica cinematográfica y alejándonos un instante de su componente mas puramente estético, centrándonos en su iluminación, construcción de planos etc. Es innegable que nos encontramos ante una de las grandes películas del año.
NOTA:9,5/10
no podria estar mas de acuerdo. la vi hace poquisimo y me fascino. asi de simple.
ResponderEliminarOFF-TOPIC: me gustaria que participaseis en algo que estoy montando en mi blog, pero que aun no puedo revelar. echadle un ojo y estad atentos: http://menudafrikada.blogspot.com/2012/01/estoy-tramando-algo-gordo.html